La Asociación Andiara ha puesto en marcha un ciclo de encuentros formativos y participativos dirigidos a mujeres migrantes trabajadoras del hogar y del sector de los cuidados en Mallorca con el objetivo de fortalecer el conocimiento de sus derechos laborales y sociales y fomentar la organización y movilización del colectivo. El primer encuentro, celebrado el pasado 29 de marzo en el Centre Flassaders, reunió a una quincena de mujeres que se informaron sobre sus derechos laborales y sociales, la Ley de Extranjería y los recursos disponibles para su protección y bienestar, en un espacio donde se abordaron aspectos clave como la legislación vigente y el marco normativo del Convenio 189 de la OIT, ratificado por España en 2022.

El trabajo del hogar y de cuidados, fundamental para el sostenimiento de la vida, sigue marcado por la precariedad y la desprotección, especialmente para las mujeres migrantes. A pesar de los avances legislativos, muchas trabajadoras continúan en condiciones de extrema vulnerabilidad, con bajos salarios, jornadas extenuantes y sin acceso a protección social. La feminización y racialización del sector es evidente: en Baleares, el 79% de las trabajadoras del hogar son migrantes, y un alto porcentaje de ellas se encuentra en situación administrativa irregular, lo que limita su acceso a derechos básicos como la sanidad, la vivienda o la educación.
Sin embargo, a diferencia de otros países europeos, el envejecimiento poblacional en España no ha ido acompañado de una mayor inversión en el sistema público de cuidados. La precarización de las pensiones y la falta de políticas adecuadas han desplazado la responsabilidad del cuidado a las familias, que han suplido las carencias del Estado mediante la contratación de trabajadoras del hogar en condiciones precarias. La mayoría de ellas son mujeres migrantes que asumen el cuidado de personas dependientes sin garantías laborales. Frente a esta realidad, han surgido colectivos, asociaciones y sindicatos como SINDILLAR y SINTRAHOCU, que luchan por la dignificación del sector. Sin embargo, en Baleares aún no existe una organización propia de trabajadoras del hogar, lo que refuerza la necesidad de espacios de formación, movilización y trabajo en red.
Próximos encuentros
El segundo encuentro previsto se centrará en la importancia de la organización colectiva para la defensa de derechos. Contará con la participación de colectivos como Las Kellys y el Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de Cuidados a nivel estatal, quienes compartirán experiencias de sindicalización y estrategias para la autoorganización.
En el tercer y último encuentro, las participantes trabajarán en la construcción de un plan de acción con reivindicaciones y propuestas concretas para la mejora del sector.
Este espacio permitirá recoger las necesidades y demandas del colectivo y definir líneas de actuación que visibilicen su labor y exijan mejores condiciones de trabajo.
Un espacio abierto a más participantes
Las sesiones siguen abiertas a nuevas inscripciones. Desde la Asociación Andiara se está animando a más mujeres migrantes trabajadoras del hogar a sumarse a este espacio de aprendizaje, empoderamiento y acción colectiva. Para hacerlo, pueden escribir un email a: info@andiara.org
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Comunidades que cuidan: dignificando el trabajo del hogar y de cuidados”, impulsado por la Asociación Andiara con el apoyo de la Dirección General de Cooperación del Govern de les Illes Balears.
Además de los encuentros, la entidad está llevando a cabo acciones de sensibilización desde el microteatro y el debate participativo con la pieza “23kg. Històries de dones que sostenen la vida”, creada por la compañía teatral Hermanas Picohueso.
Estas actividades buscan visibilizar la realidad del sector de los cuidados y generar conciencia sobre la necesidad de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y sociales de estas trabajadoras.